jueves, 21 de mayo de 2009

PATINAJE EN LINEA


PATINAJE EN LINEA.

El deporte del patinaje de velocidad sobre patines en línea, también llamado patín carrera, es una evolución del que se realizaba con patines clásicos.

Compuestos por una bota fabricada con cuero o un material similar en su parte superior, y fibra de carbono en la parte inferior. En la bota se fija un chasis o plancha realizado en aluminio de alta calidad, que sirve de soporte a un número variable de ruedas (entre 3 y 5) de diámetro variable (entre 80 y 110 mm) fabricado con poliuretano.

Equipo de seguridad 

Todos los reglamentos mundiales obligan a utilizar un casco homologado.

De forma opcional, se pueden utilizar otras protecciones como rodilleras, coderas y muñequeras.

Traje de competición 

Realizado en tejido que disminuya la resistencia al aire, como la Lycra, es similar en su aspecto al utilizado en ciclismo, es generalmente usada en enterizo.


ATLETISMO VELOCIDAD.

Las carreras de velocidad consisten en correr lo más rápido posible una distancia predeterminada: 60, 100, 200 o 400 metros lisos. En el atletismo las carreras más cortas son las carreras de velocidad, las distancias reconocidas oficialmente son en pista cubierta sobre distancias de 50 y 60 metros y al aire libre sobre 100, 200 y 400 metros.

En el mejoramiento del deporte se puede resaltar el uso de sprint que son el calzado con taches para adherirse a la pista con mayor eficacia este calzado ayudo al progreso del deporte ya que permite mejor comodidad y confianza para el atleta a la hora de competencia.

El traje ajustado en forma de faja, cumple una función de tonificar los músculos y su material licra ayuda al calentamiento de los músculos de una forma eficaz y rápida.

Todos estos complementos que se resaltan anteriormente no existían, esto se fue inventando con el paso de los años y para mejorar las marcas de los atletas.

CICLISMO DE PISTA.


CICLISMO DE PISTA

El ciclismo en pista es una prueba del ciclismo que se caracteriza por disputarse en un velódromo y con bicicletas de pista, que son un poco más altas que las de ruta, para no rozar en las vueltas. A diferencia de las bicicletas de ruta, las bicicletas de pista no tienen frenos ni cambios, tienen piñón fijo, es decir, los pedales se seguirán moviendo hasta que se detenga la rueda, como en las bicicletas de spinning, logrando frenar aplicando ligeramente un poco de fuerza para el lado contrario del pedaleo.

CICLOMONTAÑISMO


CICLOMONTAÑISMO

“Ciclismo de montaña es la actividad deportiva que se realiza sobre una bicicleta de montaña (o BTT, Bicicleta Todo Terreno) en terrenos montañosos. Por extensión, se aplica el término a todos los demás terrenos a campo traviesa que presentan muchas de las dificultades existentes en los terrenos montañosos, como son terrenos diversos: arena, tierra, lodo, arroyos, etc.; obstáculos: huecos, piedras, troncos y ramas, acantilados, etc.; pendientes diversas y rutas sinuosas.

Tipos de bicicletas:

·         Rígidas:

Sin suspensiones; los cuadros cuentan con horquilla rígida y la parte posterior del cuadro es sólida, sin suspensión.

·         Suspensión Delantera:

Cuadro rígido, sin mecanismo de suspensión pero remplaza la horquilla sólida con un tenedor con suspensión.

·         Doble suspensión:

Cuadro con mecanismos de suspensión trasera y horquilla con suspensión delantera.

·         Las 29:

Con ruedas de 29 pulgadas de diámetro.

 

Tipos de suspensiones:

Elastómeros: conjunto de anillos de goma uno encima del otro.

Resortes: es un sistema muy sencillo. Los resortes se sitúan en la parte interior de los brazos de la horquilla.

Cartucho hidráulico: compuesto por un cartucho de aceite, sistema de aceites.

Cartucho de aire: cartucho sellado y graduable mediante una válvula (situada en el exterior de la válvula)”.

Como podemos ver esta categoría del ciclismo exige deportistas muy versátiles tanto en su estado físico, y un buen manejo de la técnica, la ciencia hace una buena labor en el diseño de estas bicicletas con un buen sistemas de resistencia y una buena adecuación para toda clase de terreno.

 

CICLISMO
“La Bicicleta es un vehículo que consta de dos ruedas alineadas fijas a un cuadro, se dirige mediante un manillar y es impulsada por una combinación de pedales y engranajes movidos por los pies. El nombre del vehículo moderno data de 1869. Varios antecedentes de esta máquina se conocieron como velocípedos, a partir de un nombre francés que data del siglo XVIII.

Los testimonios más antiguos sobre el hoy popular vehículo se remontan hasta el antiguo Egipto y también a China y a la India. Vehículos toscos de dos ruedas propulsadas por los pies eran corrientes en los primeros años de la segunda mitad del siglo XVII”.

CICLISMO DE RUTA;

Esta es una de las modalidades que tenemos en el ciclismo que de cierto modo lo podríamos llamar extremo por el gran riesgo que se corre al practicar este tipo de deporte, es importante destacar que el ciclismo de ruta consiste en una competencia de muchos deportistas en carretera abierta muy parecido al ciclo turismo la gran diferencia es que en este juega el sentido de apuesta de competencia, es un deporte muy exigente y juega mucho el estado físico y la resistencia del competidor, en oposición al ciclismo en pista, que es totalmente ligado a un ovalo o velódromo, en el ciclismo de ruta podemos destacar 4 tipos de  pruebas:

Las clásicas:

“Las pruebas que se desarrollan en un solo día son llamadas a menudo clásicas, y forman parte de las carreras en línea. Las más prestigiosas, también conocidas como Monumentos, son (en el orden en que se suelen disputar) la Milán-San Remo, el Tour de Flandes, la París-Roubaix, la Lieja-Bastoña-Lieja y el Giro de Lombardía”.

 

Las carreras por etapas:

“Las carreras que se disputan a lo largo de varios días, y que cuentan con varias partes, son carreras por etapas. Los tiempos obtenidos en el curso de cada etapa se suman para dar lugar a una clasificación general por tiempo. Muchas de estas pruebas cuentan también con otras clasificaciones complementarias: clasificación por puntos (en la que cada puesto en la llegada conlleva un determinado número de puntos, independientemente de las distancias marcadas), clasificación de la montaña (cada cota otorga un número determinado de puntos), en puntos determinados (metas volantes, o intergiros), para jóvenes (generalmente menores de 25 años), para los primeros clasificados de una determinada nacionalidad o región (en general, aquella en la que se organiza la prueba), o por equipos (en la que se suele contar el tiempo de los tres primeros).

El Tour de Francia, el Giro de Italia y la Vuelta a España son las más importantes, con una duración de tres semanas”.

Las carreras contrarreloj: 

“Las carreras contrarreloj constituyen la tercera gran familia de carreras en carretera. Desde mediados de los años 1990, hay también un Campeonato del Mundo destinado a corredores en esta especialidad. En las pruebas por etapas siempre suele haber una o varias pruebas contrarreloj, dependiendo por lo general de su duración. A diferencia de lo que ocurre en las carreras en línea, clásicas o por etapas, las pruebas contrarreloj se disputan en solitario, con salidas separadas de minuto en minuto en las distancias más cortas (menos de 30 km) o de dos en dos e incluso de tres en tres minutos para distancias superiores.

Durante los años 1960 y 1970, existía una modalidad de contrarreloj en la cual se corría detrás de una motocicleta, la cual reducía considerablemente la resistencia del aire y hacía rodar a los ciclistas a mayores velocidades”.  http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclismo_en_ruta