jueves, 21 de mayo de 2009

CICLISMO
“La Bicicleta es un vehículo que consta de dos ruedas alineadas fijas a un cuadro, se dirige mediante un manillar y es impulsada por una combinación de pedales y engranajes movidos por los pies. El nombre del vehículo moderno data de 1869. Varios antecedentes de esta máquina se conocieron como velocípedos, a partir de un nombre francés que data del siglo XVIII.

Los testimonios más antiguos sobre el hoy popular vehículo se remontan hasta el antiguo Egipto y también a China y a la India. Vehículos toscos de dos ruedas propulsadas por los pies eran corrientes en los primeros años de la segunda mitad del siglo XVII”.

CICLISMO DE RUTA;

Esta es una de las modalidades que tenemos en el ciclismo que de cierto modo lo podríamos llamar extremo por el gran riesgo que se corre al practicar este tipo de deporte, es importante destacar que el ciclismo de ruta consiste en una competencia de muchos deportistas en carretera abierta muy parecido al ciclo turismo la gran diferencia es que en este juega el sentido de apuesta de competencia, es un deporte muy exigente y juega mucho el estado físico y la resistencia del competidor, en oposición al ciclismo en pista, que es totalmente ligado a un ovalo o velódromo, en el ciclismo de ruta podemos destacar 4 tipos de  pruebas:

Las clásicas:

“Las pruebas que se desarrollan en un solo día son llamadas a menudo clásicas, y forman parte de las carreras en línea. Las más prestigiosas, también conocidas como Monumentos, son (en el orden en que se suelen disputar) la Milán-San Remo, el Tour de Flandes, la París-Roubaix, la Lieja-Bastoña-Lieja y el Giro de Lombardía”.

 

Las carreras por etapas:

“Las carreras que se disputan a lo largo de varios días, y que cuentan con varias partes, son carreras por etapas. Los tiempos obtenidos en el curso de cada etapa se suman para dar lugar a una clasificación general por tiempo. Muchas de estas pruebas cuentan también con otras clasificaciones complementarias: clasificación por puntos (en la que cada puesto en la llegada conlleva un determinado número de puntos, independientemente de las distancias marcadas), clasificación de la montaña (cada cota otorga un número determinado de puntos), en puntos determinados (metas volantes, o intergiros), para jóvenes (generalmente menores de 25 años), para los primeros clasificados de una determinada nacionalidad o región (en general, aquella en la que se organiza la prueba), o por equipos (en la que se suele contar el tiempo de los tres primeros).

El Tour de Francia, el Giro de Italia y la Vuelta a España son las más importantes, con una duración de tres semanas”.

Las carreras contrarreloj: 

“Las carreras contrarreloj constituyen la tercera gran familia de carreras en carretera. Desde mediados de los años 1990, hay también un Campeonato del Mundo destinado a corredores en esta especialidad. En las pruebas por etapas siempre suele haber una o varias pruebas contrarreloj, dependiendo por lo general de su duración. A diferencia de lo que ocurre en las carreras en línea, clásicas o por etapas, las pruebas contrarreloj se disputan en solitario, con salidas separadas de minuto en minuto en las distancias más cortas (menos de 30 km) o de dos en dos e incluso de tres en tres minutos para distancias superiores.

Durante los años 1960 y 1970, existía una modalidad de contrarreloj en la cual se corría detrás de una motocicleta, la cual reducía considerablemente la resistencia del aire y hacía rodar a los ciclistas a mayores velocidades”.  http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclismo_en_ruta

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario